En este momento estás viendo Turismo responsable

Turismo responsable

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Viajar
  • Tiempo de lectura:9 minutos de lectura

Me ha resultado muy difícil el lanzarme a escribir un artículo sobre el turismo responsable más allá de lo que se encuentra en el resto de la red (que también lo comento más abajo), pero al final no he tenido mas remedio que hacerlo.

¿La razón para decidirme?

Pues mi respeto por la humanidad, el patrimonio y la naturaleza. Estoy harto de ver cosas que verdaderamente te hacen cerrar los ojos por que no se te caiga una lagrima de frustración frente a muchos turistas.

¿Las consecuencias?

El escribir lo que creo que debería ser el turismo responsable se que me ha doler en las redes sociales, en las visitas del blog y en la vida virtual básicamente, pero siendo sincero, me da exactamente igual, para mi todo eso solo es un medio, no un objetivo y como decía mi maestro de kung fu; «Prefiero a cuatro buenos a cuarenta malos»

¿El disparador de este post?

La verdad es que son varios, como sabéis soy bastante aficionado al senderismo, me gusta ir a parques naturales, buscar especies animales y vegetales extrañas o formaciones rocosas peculiares… intento viajar al extranjero y a una ciudad española al menos una vez al año por todo ello os cuento…

Hace unos días apareció una noticia en los telediarios sobre cierto tipo de mochileros, que en países con una gran pobreza se dedican a pedir, mendigar o a actuar en las calles para poder continuar su viaje. Esto para mi no solo esta fuera de lo que sería turismo responsable también entra en la falta de ética.

Analizando a estos personajes, nos damos cuenta de una cosa, la mayoría de ellos son personas de entre los 18 y 35 años que salen de sus casas a ver el mundo, a recorrer países, conocer culturas… cosas maravillosas, pero ahora es cuando viene el problema:

Lo hacen sin apenas dinero, pero con un equipo que vale mucho más que lo que una familia de los países que visitan tiene para comer varios meses. Por lo que es una desfachatez el pedir dinero para seguir tu «aventura» mientras otra persona esta pidiendo a su lado o trabajando sin apenas derechos para malcomer y sobrevivir.

En mi opinión esto se puede evitar de muchas formas:

  • viajando con dinero suficiente o con una fuente de ingresos continua como teletrabajo, arrendamientos…
  • buscando trabajo especializado como por ejemplo profesor de tu idioma, (no seamos mamones y nos vayamos a trabajar en sectores como el servicios donde los nativos puede que tengan sus únicas oportunidades de trabajo)
  • vendiendo historias, fotografías, relatos de nuestros viajes vía Internet
  • y cualquier otra forma de poder mantener un viaje sin fastidiar a los habitantes del país que se recorre.

Creo que hay que hay que tener una total falta de escrúpulos y de humanidad para pedircon la finalidad de seguir pasándotelo de pm cuando hay personas a tu alrededor que no pueden mantener unas condiciones de vida mínimas, incluyendo alimentación, educación e higiene.

Esto sin contar las personas que van a paraísos naturales que pueden estar a las puertas de casa o en la otra punta del mundo y acaban llenos de porquería, como colillas, botellas, latas, plásticos… he visto a personas enterrar cascaras de pipas en la playa o echar arena sobre los excrementos de su perro que ha defecado junto a niños que juegan en la arena. En mi tierra un paraiso natural como lo Baños de Popea se convirtieron en un estercolero gracias a este tipo de turista domingueros, y el ayuntamiento tuvo que enviar durante tres meses a una dotación de limpieza, ahora hay agentes forestales patrullando la zona y multando a todo aquel que arroja basura al suelo.

Todo esto sin contar a personas que no respetan a las gentes que viven en un determinado emplazamiento, y para ello no hay que irse a sitios exóticos, lo tenemos en zonas de nuestro propio país como Magaluf.

Todo el mundo puede viajar, pero no todo el mundo esta capacitado para hacerlo

Hace unos meses hablando con una especialista del sector que trabaja como guía en Sevilla me dijo algo lapidario «el turismo masivo esta destruyéndolo todo».

Si lo analizamos puede parecer una burrada, pero pensemos en la clase de turismo que se hace, muchas personas solamente viajan para su disfrute personal sin tener en consideración las culturas de los sitios donde se va, el medio ambiente, la economía, la religión, tabues sociales… cosas con las que podemos o no estar deacuerdo pero que son su forma de vida y no nos corresponde a nosotros como turistas poner en tela de juicio ya que incluso nos puede poner en peligro.

Es por esa razón, que aunque por fortuna vivimos en una época donde todas las personas de nuestro entorno pueden viajar, no todo el mundo está capacitado para hacerlo… pero para hacer turismo responsable solo hace falta cumplir unas normas estandarizadas que vamos a ver a continuación…

Decálogo de turismo responsable

Existe un manifiesto del viajero responsable al cual te puedes unir para firmarlo, como hemos hecho otros tantos y donde recibirás el siguiente decálogo en tu correo. Siguiendo estas simples normas harás un turismo responsable con la economía, la cultura, el medio ambiente… de aquellos lugares donde vayas, ya sean en tu propia provincia o en otro continente

Se consciente de los riesgos que supone viajar y toma las precauciones necesarias

Investiga, cuando estés planificando tu viaje, las características del destino que quieres conocer y toma las medidas necesarias para tener al día toda la documentación,seguros de viaje o controles médicos que te puedan pedir.

Además, sigue en todo momento las recomendaciones de las autoridades locales, sobre todo en caso de emergencias.

Comprueba la procedencia de los productos que consumes para evitar cualquier riesgo, sobre todo infecciosos o derivados de reacciones alérgicas o intolerancias.

Fomenta el desarrollo local del destino consumiendo productos y servicios locales

Apoya el emprendimiento local consumiendo productos o servicios que se produzcan en el destino y cuyos beneficios directos e indirectos sean repartidos transversalmente y favorezcan a los grupos más vulnerables.

Asimismo, cuando adquieras cualquier bien o servicio, compra solo lo que realmente necesites y hazlo a un precio justo para no desestabilizar la economía local ni las condiciones de vida d elos propietarios o empleados de los negocios locales.

Comparte y aprende sobre tu comunidad de acogida, respetando sus valores y tradiciones

Aprende, siempre que sea posible, sobre los aspectos culturales del destino que visitas (costumbres, gastronomía, idiomas o dialectos, tradiciones, patrimonio…). Asimismo, asegúrate de conocer sus normas sociales para evitar comportamientos que puedan resultar ofensivos o humillantes para tu comunidad de acogida.

Del mismo modo, sé un ejemplo de tolerancia creando oportunidades de aprendizaje mutuo con los locales y otros viajeros, evitando situaciones conflictivas o indeseadas.

Contribuye a la conservación, protección y regeneración de los ecosistemas acuáticos y terrestres del destino

Disfruta solo de productos, servicios y experiencias que garanticen la explotación sostenible de los recursos acuáticos y terrestres del destino y que respeten el hábitat natural de la fauna y flora autóctona o foránea, evitando el maltrato animal o la destrucción del entorno.

De igual modo, adopta una conducta responsable, evitando la generación de residuos, y colabora con los programas de saneamiento y limpieza realizados en el destino para evitar el deterioro de espacios naturales y mantener la biodiversidad.

Respeta la diversidad y no fomentes o participes en actividades discriminatorias

Favorece la eliminación de barreras que limiten la integración de las personas por motivos de género, origen, religión, orientación sexual, situación económica u otra condición; evitando lenguajes sexistas, comentarios ofensivos o el uso de etiquetas que contribuyan a estereotipar negativamente a estos colectivos.

Igualmente, facilita el acceso y la igualdad de oportunidades a aquellos que tengan necesidades diferentes en cuestiones de movilidad y comunicación, respetando los espacios o servicios destinados para su uso.

Consume de forma responsable y participa en la gestión sostenible de los recursos

Elige productos, servicios o experiencias que garanticen la gestión y el uso inteligente y eficiente de los recursos hídricos y energéticos, consumiendo los que generen menor impacto en el medio y puedan ser reciclables o reutilizables.

Evita el consumo excesivo o derrochador del agua y opta, siempre que puedas, por transportesc on reducidas o nulas emisiones contaminantes.

Igualmente, calcula tu huella de carbono y compénsala en la medida de lo posible.

Favorece la sostenibilidad del patrimonio y de las infraestructuras del destino

Presta especial atención en reconocer cómo está gestionado el destino y las infraestructuras que lo componen (edificios, transportes, viviendas, espacios públicos…) para que tu visita no suponga una alteración en la vida local.

Además, contribuye a la conservación de los atractivos turísticos, respetando las normas y los accesos diseñados para su preservación y protección.

Elige productos, servicios o experiencias que potencien la sostenibilidad del destino a traves del I+D+I

Prioriza aquellos productos, servicios o experiencias que, siempre que sea posible, incorporen nuevas tecnologías y métodos innovadores que contribuyan a la sostenibilidad del destino a través del ahorro o mejor uso de los recursos, los recursos, o la capacidad de comunicación.

Fomenta condiciones laborales dignas y justas que respeten los derechos de los trabajadores

Verifica que los productos o servicios que consumes se han producido en condiciones laborales dignas y justas que integren a la población local o en riesgo de exclusión social y que eviten la explotación sexual o infantil, el maltrato animal o la insalubridad, entre otros.

De igual modo, trata de forma respetuosa a todos los trabajadores, tanto los de las empresas del destino al que viajas como los de tu propia comunidad.

Deja una respuesta

Responsable » Miguel Ángel López Torralba
Finalidad » Contactar conmigo y enviarte mi contenido.
Legitimación » Tu consentimiento.
Destinatario » MailChimp, mi proveedor de email marketing, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy.
Derechos » Acceder, rectificar, limitar o suprimir tus datos cuando quieras.